MEMORIA ARTIFICIAL EXTERNA

¿Qué es?...


Programa de computación diseñado para realizar determinadas operaciones que se consideran propias de la inteligencia humana, como el autoaprendizaje. También llamada inteligencia computacional, es la inteligencia exhibida por máquinas. El término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos asocian con otras mentes humanas, como, por ejemplo: "aprender" y "resolver problemas".
por lo tanto, consiste en el diseño de procesos que, al ejecutarse sobre una arquitectura física, producen resultados que maximizan una cierta medida de rendimiento.



El término “inteligencia artificial” fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, pero para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La IA es una de las disciplinas más nuevas junto con la genética moderna.

Un sistema de inteligencia artificial debería resolver problemas por lo que es fundamental en su diseño la de-limitación de los tipos de problemas que resolverá y las estrategias y algoritmos que utilizará para encontrar la solución.


En los humanos, la capacidad de resolver problemas tiene dos aspectos: los aspectos innatos y los aspectos aprendidos. Los aspectos innatos permiten, por ejemplo, almacenar y recuperar información en la memoria, mientras que en los aspectos aprendidos reside el saber resolver un problema matemático mediante el algoritmo adecuado. Del mismo modo que un humano debe disponer de herramientas que le permitan solucionar ciertos problemas, los sistemas artificiales deben ser programados de modo tal que puedan llegar a resolverlos.

Para entender mejor el concepto de memoria externa artificial e inteligencia artificial, te dejamos el siguiente vídeo en el que podrás ver ejemplificado este concepto:



Ejemplos de inteligencia artificial.
Comúnmente cuando un problema es resuelto mediante inteligencia artificial la solución es incorporada en ámbitos de la industria y de la vida diaria de los usuarios de programas de computadora, pero la percepción popular se olvida de los orígenes de estas tecnologías que dejan de ser percibidas como inteligencia artificial.






  -        -Lingüística computacional.
·         -Minería de datos (Data Mining)
·         -Industria.
·         -Medicina.
·         -Mundos virtuales.
·         -Procesamiento de lenguaje natural 
        (Natural Language Processing)
·         -Robótica.
·         -Mecatrónica.












    La inteligencia artificial, la conciencia y los sentimientos
    
   En relación a la conciencia y las emociones, y aunque por el momento la mayoría de los investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el aspecto racional, hay expertos que consideran seriamente la posibilidad de incorporar componentes «emotivos» como indicadores de estado, a fin de aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes en determinadas situaciones.
    A diferencia de los humanos, hay términos que la Inteligencia Artificial no puede comprender o entender conceptos humanos como el amor, el matrimonio, el sentido de la vida, el libre albedrío el cariño o las emociones humanas
   Particularmente, en el caso de los robots móviles, es necesario que estos cuenten con algo similar a las emociones con el objeto de saber –en cada instante y como mínimo– qué hacer a continuación


  Al tener «sentimientos» y, al menos potencialmente, «motivaciones», podrán actuar de acuerdo con sus «intenciones». Así, se podría equipar a un robot con dispositivos que controlen su medio interno; por ejemplo, que «sientan hambre» al detectar que su nivel de energía está descendiendo o que «sientan miedo» cuando este esté demasiado bajo. Incluso se podría introducir el «dolor» o el «sufrimiento físico», a fin de evitar las torpezas de funcionamiento como, por ejemplo, introducir la mano dentro de una cadena de engranajes o saltar desde una cierta altura, lo cual le provocaría daños irreparables.




    A los sistemas inteligentes el no tener en cuenta elementos emocionales les permite no olvidar la meta que deben alcanzar. En los humanos el olvido de la meta o el abandonar las metas por perturbaciones emocionales es un problema que en algunos casos llega a ser incapacitante. Los sistemas inteligentes, al combinar una memoria durable, una asignación de metas o motivación, junto a la toma de decisiones y asignación de prioridades con base en estados actuales y estados meta, logran un comportamiento en extremo eficiente, especialmente ante problemas complejos y peligrosos.


    

     Las principales críticas a la inteligencia artificial tienen que ver con su capacidad de imitar por completo a un ser humano. Sin embargo, hay expertos en el tema que indican que ningún humano individual tiene capacidad para resolver todo tipo de problemas.





    Al desarrollar un robot con inteligencia artificial se debe tener cuidado con la autonomía,hay que tener cuidado en no vincular el hecho de que el robot interaccione con seres humanos a su grado de autonomía. Si la relación de los humanos con el robot es de tipo maestro esclavo, y el papel de los humanos es dar órdenes y el del robot obedecerlas, entonces sí cabe hablar de una limitación de la autonomía del robot. Pero si la interacción de los humanos con el robot es de igual a igual, entonces su presencia no tiene por qué estar asociada a restricciones para que el robot pueda tomar sus propias decisiones.

Comentarios

  1. Muy buena información, muy completa y muy bien estructurado gran trabajo (Lisset Guadalupe Osorio Castillo)

    ResponderBorrar
  2. La informacion es muy precisa, cuenta con buenas imagenes :D
    Jacqueline Robledo Cervantes

    ResponderBorrar
  3. Esta información es muy interesante, y creo que es bueno informarnos mas de vez en cuando

    ResponderBorrar
  4. Almendarez Saldaña Jazmin, comentario crítico. 5°T

    La memoria artificial es un tema muy interesante, ya que en las ultimas décadas la tecnología a avanzado muy rápido, de ahí poco a poco nace este tipo de innovación tecnológica.

    La creación de maquinas con una memoria artificial actualmente es una realidad que poco a poco va superando la ficción, ya es algo que no solamente observamos en películas de ciencia ficción, hoy en día es posible. En un futuro no muy lejano, los seres humanos vamos a interactuar con este tipo de maquinas con inteligencia artificial.

    Muchas gracias por compartir esta información bastante buena :)

    ResponderBorrar
  5. Este blog es muy interesante ya que nos habla de la homogeneidad y heterogeneidad que estos se refieren a la interrelación en aula, como la inteligencia, los estilos y los aprendizajes y como también os que son parte de la homogeneidad que son grupos marginados, que tienen similitudes, en la inteligencia, estilos, etc., y esto nos permite conocer como es el comportamiento de cada uno y como se puede ayudar a mejorar esos estilos para que sea uno solo, y también hablan sobre la memoria natural interna este es muy interesante ya que aqui es donde sabemos el porque del comportamiento de cada individuo ya que nuestra memoria es un libro de nuestra vida, y es aquí donde razonamos, y resolvemos problemas fisicos como por ejemplo de matemáticas; la memoria artificial externa esta es donde fusionan la inteligencia y el razonamiento del ser humano con la tecnología que esto nos hace mas sencillo la vida diaria, como las maquinas ya que estas copiaría lo que hace el ser humano, y esto hace que sea muy útil para la industria, y también la conversión analógica digital esta permite facilitar el procesamiento y se puede ver por ejemplo en las computadoras o cualquier sistema de control, cada uno de los subtemas nos permite ampliar los conocimientos para crear nuevas tecnologías que nos permite avanzar día con día.
    Gran trabajo!
    Lisset Guadalupe Osorio Castillo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares